Aragoncillo es una pedanía del municipio de Corduente (Guadalajara, España), situada a 18 kilómetros de Molina de Aragón, con una población censada de 39 habitantes aproximadamente, una altitud de 1267 metros y un clima bastante frío en el contexto peninsular. Se encuentra a los pies del alto de Aragoncillo (1517 metros), siendo esta la mayor altura de la zona.
Si le preguntaras a alguien del pueblo, los motivos por los que quedarse en él son innumerables, pero según los aragoncillenses estos son los puntos clave:
Se ha podido comprobar que nuestro frontón es el mejor de la comarca, ya que cuenta con una red, además de una posición estratégica que evita que se pierden pelotas. Cabe destacar que centa con una gran pista, lo que permite un juego más cómodo.
Aragoncillo se encuentra a 1Km de la nacional y no cuenta con una vía de paso directa a otros pueblos, por lo que solamente estarán los vehículos de la gente que visite el pueblo, reduciendo de esta manera la posibilidad de atropello al no tener una vía muy transitada.
La vida en este pueblo se hace en la calle, por lo que es normal que halla todo tipo de actividades para divertirse como: jugar a las cartas en el bar, jugar un frontón, dar la vuelta al cerro, subir a peñas altas... Y todo ello respirando un aire puro.
LA IGLESIA
La iglesia se localiza en la Plaza del pueblo, e estilo Románico, donde su arquitectura presenta una Torre espadaña, que es el signo más apreciable de esta construcción. La espadaña se trata de un campanario de una sola pared, en la que existen unos huecos para colocar sus campanas. La función de la torre campanario en aquellos templos que por el motivo que fuese no la poseen, la asumen las espadañas. Habitualmente se alzan sobre el hastial del poniente. En principio la espadaña sería la "hermana pequeña" del campanario.
A un lado de la iglesia se encontraba la escuela donde se daba case a los niños y niñas del pueblo, pero tiempo después se contruyó un nuevo edificio serado al cual los niños fueron transladados, en cambio las niñas se quedaron en la escuela de siempre.
LA LAGUNA
La laguna de Aragoncillo se encuentra rodeada de un paisaje maravilloso, su roca perfectamente colocada permite tumbarse y disfrutar de las vistas, especialmente en el atardecer. Se trata de un lugar de fácil acceso para toda la famila y en el que los niños acostumbran a intentar cazar con sus manos o redes las ranas para poder tocarlas y luego volverlas a liberar.
Si pensabas que eso era todo, te confundes, porque la verdadera mágia comienza caída la noche. Sin la interferencia de luces cercanas, el cielo se convierte en un lienzo estrellado que parece no tener fin y las ideas sobre lo conocido y desconocido empiezan a fluir, todo ello armonizado por una banda sonora natural conformada por el canto de los grillos y el croar de las ranas.
Es totalmente recomendable que te pases por el pueblo en el periodo de las noches de estrellas y que las disfrutes desde la famosa roca de la laguna. Está científicamente demostrado que todo el que viene por primera vez repite al siguiente año.
TITULO
Inserte el contenido del popup aquí Aragoncillo es una pedanía del municipio de Corduente (Guadalajara, España), situada a 18 kilómetros de Molina de Aragón, con una población censada de 39 habitantes aproximadamente, una altitud de 1267 metros y un clima bastante frío en el contexto peninsular. Se encuentra a los pies del alto de Aragoncillo (1517 metros), siendo esta la mayor altura de la zona.
EL PAIRÓN
Antiguamente a la entrada de las ciudades o villas se colocaba una cruz de término como muestra de piedad por parte del pueblo para fomentar la de los viajantes a su paso por él. Reciben diferentes nombres según la región donde se encuentren, pero básicamente se trata de una columna de unos 3 metros hecha de piedra y culminada con una cruz de hierro o una esfera de piedra. La finalidad del pairón era marcar la proximidad de un pueblo, sirviendo de guía a caminantes sugiriéndoles rezar una oración junto a él.
Nuestro pairón fue construido en 1961. A finales de los 80 estaba en muy malas condiciones y fue preciso reconstruirlo (todas sus piezas son originales excepto la base), gracias a ello sigue orgullosamente erguido recibiendo a todos los que nos visitan.
EL HORNO
El edififcio del horno fue ampliado en 1899, lo que incluyó la construcción de un nuevo horno en el local. Antes de esto, se encontraban diferentes hornos familiares en las casas de los vecinos. Se tiene constancia de al menos 2, uno en casa de Fabián y otro en la casa del tío "Mingara".
La construcción que albergaba los dos hornos era utilizado también como salón de baile y era un lugar de encuentro social del pueblo. Todos los meses de Septiempre se sorteaban los puestos para cocer los panes y para traer la leña. El tío Martín Gutiérrez, oliendo el negocio, se propuso ser el panadero y construyó su propio horno en 1935, lo que puso fin al horno publico. Desde aquí se vendía pan a gran número de pueblos cercanos y a algunas zonas más retiradas.
En 1964 el horno ya no funcionaba a pleno rendimiento y poco después cesó su produción. Hoy en día es el punto de encuentro a la hora de hacer comidas y cenas entre amigos/vecinos.
TITULO
Inserte el contenido del popup aquí Aragoncillo es una pedanía del municipio de Corduente (Guadalajara, España), situada a 18 kilómetros de Molina de Aragón, con una población censada de 39 habitantes aproximadamente, una altitud de 1267 metros y un clima bastante frío en el contexto peninsular. Se encuentra a los pies del alto de Aragoncillo (1517 metros), siendo esta la mayor altura de la zona.
TITULO
Inserte el contenido del popup aquí Aragoncillo es una pedanía del municipio de Corduente (Guadalajara, España), situada a 18 kilómetros de Molina de Aragón, con una población censada de 39 habitantes aproximadamente, una altitud de 1267 metros y un clima bastante frío en el contexto peninsular. Se encuentra a los pies del alto de Aragoncillo (1517 metros), siendo esta la mayor altura de la zona.
EL LAVADERO
En tiempos pasados, el lavadero era el sitio fuera del hogar donde las mujeres lavaban la ropa a mano, generalmente sobre una tabla o piedra lisa que también recibía este nombre. Hasta la llegada de agua corriente a los hogares, era común encontrar estos lavaderos en todos los pueblos y servían como punto de encuentro y lugar donde hablar sobre la vida cotidiana.
Nuestro lavadero "nuevo", porque existe otro más antiguo que se encuentra mucho más alejado del pueblo, fue reformado por la Junta de Castilla-La-Mancha, permitiendonos contemplar su belleza hasta la actualidad.
Adrián Gutiérrez Creador